Como han visto los que me siguen en Twitter, me encantan los Flashmob, movimiento de tribus temporales o multitud instantánea según su traducción directa del ingles, orquestada utilizando para su comunicación las redes sociales, celulares, e-mail y el boca a boca para la organización de dicha tarea o evento, en donde se junta a un gran numero de personas en algún sitio para realizar una acción inusual y luego se dispersa rápidamente.
Según Wikipedia el movimiento surgió con la publicación en octubre de 2002 del libro del sociólogo Howard Rheingold, Smart Mobs: The Next Social Revolution. En este libro el autor predecía que la gente usará las nuevas tecnologías de comunicación (Internet, teléfonos móviles) para autoorganización.
El primer flashmob que tuvo éxito se realizó el 17 de junio de 2003 en Nueva York (Estados Unidos), en el departamento de ventas de la tienda Macy’s.
La única razón para la realización de los flashmobs es la diversión y causar el asombro en el espectador, sin ninguna explicación antes, durante o después del mismo.
Este espectáculo se ha diversificado a matices políticos y/o sociales en donde se les llama smartmobs. Ha tendido tanto éxito que algunas empresas lo han aprovechado para realizar campañas publicitarias contratando actores, cantantes y modelos famosos que tienen algo en especifico con la marca que los contrato, lo cual es algo bastante explotativo por dichas marcas.
Hay infinidad de flashmob, de los mas publicitados son los de congelamiento, en donde las personas se quedan sin realizar ningún movimiento durante un lapso de tiempo, generalmente un sonido es el que acaba con el espectáculo, para iniciarlo generalmente los participantes deben sincronizar sus relojes a una determinada hora.
Si quieren saber mas del movimiento y un grupo sobre el movimiento aquí en México lean todo el artículo